En estos días me enteré de la creación de un blog de ciencia llamado Ciencia e Independencia. Su autor es Ramón López, profesor de Ciencias Físicas en la Universidad de Puerto Rico en Río Piedras. Al ir explorando sus artículos me encontré con uno que me llamó la atención : Ciencias Sociales vs Ciencias Exactas. Me sorprendió la visión que se presenta sobre las ciencias sociales ya que es una basada en concepciones falsas y distorsionadas de lo que son las mismas.
En el primer párrafo de su artículo López escribe:
Básicamente el problema con las llamadas Ciencias Sociales es su falta de matemáticas, su problema para hacer experimentos reproducibles, y las malas mañas de muchos pseudocientíficos sociales de no querer usar ideas probadas en Física, Química y Biología como el reduccionismo, el positivismo, y el no hablar de cosas que no puedas ver y medir a menos que sea estrictamente necesario.
Lo cierto es que las Ciencias Sociales utilizan más matemáticas y estadísticas de las que en realidad necesitan. El verdadero problema sería que traten de imitar a las ciencias naturales y se olviden que las ciencias humanas requieren de una metodología diferente y a tono con su objeto de estudio. No querer usar las ideas «probadas» en las ciencias naturales no son «malas mañas», es realmente una posición crítica que se debe asumir ante el conocimiento de las ciencias naturales.
Lo cierto es que en las Ciencias Sociales se realizan más experimentos que lo que en realidad se necesitan. Por ejemplo, en la psicología el experimento es el método por excelencia. Pero también hay que estar consciente que el método experimental es una tradición de investigación basada en un paradigma colonialista en el cual los sujetos son manipulados por el experimentador para producir determinados resultados. Además, el experimento es una situación artificial y por lo tanto carece de validez ecológica y sus resultados no pueden ser generalizados a otros contextos. Debido a esas limitaciones, hay científicos sociales que promueven el uso de métodos cualitativos para intentar estudiar la realidad de la manera más natural posible.
Para López el ideal de la ciencia es una reduccionista y fisicalista:
Una buena ciencia social debe ser reduccionista y basar todo comportamiento, emoción y fenómeno cultural estrictamente en explicaciones de genética y neurofisiología.
Las ciencias sociales deben poder reducirse a ciencias matemáticas basadas en el funcionamiento cerebral y en las interacciones físicas por medio del lenguaje y la cultura entre muchos cerebros.
Difiero totalmente de esta posición. Las ciencias sociales deben ser anti-reduccionistas y promover que se evalúen tantas interpretaciones de la realidad como sea posible. Los científicos sociales no le tenemos miedo a las matémáticas, como sostiene López, es que no creemos que en ellas se encuentren todas las respuestas. El futuro de las ciencias sociales va a depender de que comprendan que su desarrollo no está determinado y definido por las ciencias naturales. Mientras más se alejen del reduccionismo científico propuesto por López, mucho mejor.
4 comentarios
1 ping
Saltar al formulario de comentarios
Muy buena refutacion Profesor. Como egresado de Investigacion-Accion Participativa en Humacao conozco muy bien este debate. Todo se reduce a un asunto de poder. Pero bueno, que se puede esperar de alguien fanatico de un Partido como el PIP. Se nota que no aplico el metodo cientifico para darse cuenta que hace tiempo ese partido dejo de representar el verdadero independentismo.
Aun asi se le deberia dejar un enlace en los comentarios no crees.
PS. Si soy malo con los acentos, peor ahora que no los encuentro en esta computadora con Ubuntu.
Pero vaya que el tipo reprodució fielmente el paradigma que imperaba a principios de siglo XX. Como experiencia particular comentaré que estudio Cs. de la Educación en la Facultad de Ciencias Humanas, de la UABC, en México… y pues bueno, todo ello para comentar cómo se tiene una perspectiva más completa en nuestro caso, al menos en la intención. Contamos con asignaturas donde estudiamos los Métodos y Técnicas de Investigación, una de carácter Cuantitativo, primero, para tener las bases, y otra de carácter Cualitativo. Lo interesante es que el docente que me impartió ambas asignaturas nos señaló ampliamente que, si le entrábamos a la investigación, nos encontraríamos con gente aún que piensa similar a la manera expuesta por el Sr. López. En cambio, nuestro profesor nos motivó mucho a aprender los métodos cuantitativos, pero viéndolos siempre como una herramienta más. Posteriormente tuvimos la oportunidad de conocer la perspectiva de los Métodos Cualitativos y, si bien algunos gustaron más de unos que otros, creo yo que la experiencia en suma permite tener una visión al respecta más completa y útil.
Por cierto, el docente mencionado es Médico Veterinario Zootecnista, Dr en Ciencias y, para cerrar su ciclo, se aventó la Licenciatura en Ciencias de la Educación. Un profesionista completo y comprometido.
Nos vemos.
Excelente Blog.
Pueden ver una respuesta aqui
Hasta en el arte hay matemática, y en la matemática hay arte. Pero de esto a que se puedan reducir las ciencias sociales a pura matemática me parece fuera de lugar.
[…] respuesta a ese artículo la escribió el profesor Nuñez, el psicólogo. En este artículo Nuñez reclama que hoy por hoy, las ciencias sociales utilizan demasiadas herramientas matemáticas […]